Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ciencia, sociedad y desarrollo turístico sostenible (página 2)



Partes: 1, 2

  • 3. Ambos métodos de forma conjunta: Primeramente se realiza una revisión bibliográfica que permita identificar los indicadores que se han medido en experiencias anteriores y las partes interesadas definen, basados en esos indicadores predeterminados, los que mejor describan las dimensiones de los sistemas, teniendo en cuenta la jerarquía de los problemas a los que responden.

  • El sistema de indicadores que se utilice finalmente y el número de éstos que se incluyan estará en dependencia de su importancia para la gestión y planificación del destino, la disponibilidad de datos, capacidad explicativa y nivel de significación del indicador para medir la sostenibilidad de la actividad turística, su claridad a la hora de ser interpretados, capacidad predictiva y si éstos ofrecían la posibilidad de establecer comparaciones entre destinos, comparabilidad en el tiempo y entre regiones.

    Las formas en que se ha realizado la determinación de los niveles de sostenibilidad son 4 fundamentales:

    • 1. La determinación de una posición dentro de un listado de destinos que han sido igualmente evaluados. Esto da una idea de qué destino es más sostenible que otro sin embargo al interior del destino no da una idea real de cuanto falta para alcanzar el nivel de sostenibilidad deseada.

    • 2. La determinación de un nivel de sostenibilidad en base a rangos predefinidos de acuerdo con los niveles alcanzados por los índices de sostenibilidad calculados.

    • 3. La determinación de las condiciones en que se encuentra el destino con respecto al logro de los objetivos de sostenibilidad propuestos.

    • 4. La identificación de la posición del destino con respecto a un nivel de sostenibilidad de referencia previamente determinado.

    En el proceso de evaluación participan por lo general el grupo de investigación y las partes interesadas, así como los académicos, formando parte del grupo de investigación.

    Hasta el momento los estudios que han evaluado la sostenibilidad de destinos turísticos han permitido a través de la aplicación de métodos científicos la obtención de resultados como la determinación de la situación actual del destino con respecto a los objetivos regionales, el nivel de sostenibilidad del destino en cuestión y la obtención de sistemas de indicadores que representen el problema en cuestión, así como la realización de propuestas concretas de en qué deben hacerse los cambios para que realmente se altere para mejor o peor el sistema que constituye el destino turístico, de forma que contribuya a la toma de decisiones necesarias para lograr la sostenibilidad.

    La participación de las partes interesadas en el proceso evaluativo permite, entre otras cosas, la implicación de estas en el logro de la sostenibilidad del destino turístico. Su participación debe estar asociada en el proceso de evaluación a la determinación de los objetivos de sostenibilidad del destino, la identificación de los indicadores para la evaluación, y a la divulgación de los resultados.

    Esta visión participativa que se ha generalizado en la comunidad científica que aborda este tema, hace que la determinación de los niveles de sostenibilidad dependa de los objetivos propuestos por las partes interesadas en primera instancia, por lo que en el tiempo los niveles de sostenibilidad del destino variarán de acuerdo a los nuevos objetivos de las partes interesadas de acuerdo al desarrollo o tendencias sociales del momento en que se realice la evaluación, y dependerán de la conciencia ecológica y social de las partes interesadas, así como de los intereses de los grupos de poder que ejerzan presión sobre estas y sobre el equipo de investigación.

    La ciencia ha realizado avances en cuanto al desarrollo de metodologías que permitan definir un marco de evaluación uniforme y eficiente de la sostenibilidad de destinos turísticos con vocaciones y características diferentes que permitan la toma de decisiones a nivel regional y nacional para la adopción de acciones integrales a nivel de destino país (Yu, 2010), sin embargo en este marco aún queda camino por recorrer en la determinación de bases para el desarrollo de herramientas o técnicas de evaluación que fomenten la aplicación de modelos de desarrollo turísticos sostenibles más allá del largo plazo.

    Conclusiones

    De lo analizado puede arribarse a las siguientes conclusiones:

    • 1. El desarrollo sostenible como paradigma implica un cambio en el carácter de las relaciones naturalezasociedad y las que se producen entre grupos sociales, que incluyen cambios en el plano de la conciencia y la ética.

    • 2. El desarrollo turístico sostenible es un concepto de naturaleza intrínsecamente social que está determinado por las fuerzas, estructuras y procesos sociales de un lugar, momento y condiciones específicas.

    • 3. La ciencia, en la figura de los científicos que estudian el fenómeno de la sostenibilidad en destinos turísticos, independientemente de la consideración de las relaciones de los factores sociales con este paradigma, debe encontrar la forma de disminuir el carácter subjetivo de elementos que integran las dimensiones de la sostenibilidad al evaluarla.

    Bibliografía

    • ALBERTI, M. & SUSSKIND, L. (1996): "Managing urban sustainability: an introduction to the special issue". Environmental Impact Assessment Review. No. 16, pp. 213 – 221.

    • AYALA, H. (2006): "Desarrollo sostenible del turismo" Conferencia impartida en la Maestría en Gestión Turística. CETUR. Universidad de La Habana.

    • BUTLER, R. (1993): "Pre- and Post-impact Assessment of Tourism Development" En: Pearce, D.G. & Butler, R.W. (Eds) Tourism Research: Critiques and Challenges. London: Routledge, pp.135 -155.

    • CARDOSO, C. (2007): "Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada". El Periplo Sustentable, No. 11, pp. 5 – 21.

    • CASTRO, F. (1992): "Informe presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo". Ed. Granma, La Habana, pp 12.

    • CASTRO, J. M. (2002): "Indicadores de desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía" Tesis Doctoral. Universidad de Málaga, España.

    • CASTRO, F. (2004): "Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la era de la globalización" (Science, Technology and Society. Towards sustainable development in the Globalization Era), Editorial Científico-Técnica, La Habana

    • CERNAT, L. & GOURDON, J. (2012): "Paths to success: benchmarking cross-country sustainable tourism" Forthcoming Paper in Journal of Tourism Management.

    • CHICHILNISKY, G. (1996): "An axiomatic approach to Sustainable Development" Social Choice and Welfare. Vol. 13, No. 2, pp. 231 – 257.

    • CHOI, H. Ch.; SIRAKAYA, E. (2005): "Measuring Residents" Attitude toward Sustainable Tourism: Development of Sustainable Tourism Attitude Scale" Journal of Travel Research, Vol. 43, pp. 380-394

    • COELHO, P. et al (2010): "A framework for regional sustainability assessment: developing indicators for a Portuguese region" Sustainable Development. No. 18, pp. 211 – 219.

    • CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (2007): "Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe" Centro nacional de Análisis y Documentación Judicial de la República de Guatemala.

    • CONSTANZA, H., DALY, H.E, & BARTHOLOMEW, J.A (1991): "Goals, agenda and policy recommendations for Ecological Economics." En Constanza, R. (ed.): "Ecological Economics. The Science and Managament of Sustainability" New York, Columbia. University Press, pp. 1 – 21.

    • FERNÁNDEZ, M. (1999): "Política Ambiental Cubana: reflexiones para un Desarrollo Sostenible". Cuba Verde: en busca de la Sostenibilidad. Editorial José Martí. La Habana.

    • FOLADORI, G. (2002): "Avances y límites de la sustentabilidad social". Economía, Sociedad y Territorio. Vol. III, Num. 12.

    • GONZÁLEZ, C. (2008): "Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable" Consultado en: www.gestiopolis.com.

    • GOODLAND, R. & LEDEC, G. (1987): "Neoclassic economics and principles of sustainable development." Ecological Modelling. No. 38, pp. 19 – 46.

    • JIMÉNEZ, A. (1998): "Desarrollo Turístico y Sostenibilidad: el caso de México". Universidad Intercontinental. DF. México

    • LÓPEZ, J. M. & LÓPEZ, L. M. (2008): "La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de la sostenibilidad" El Periplo sustentable, No. 15, pp. 123 – 150.

    • MÁRQUEZ, L & CUÉTARA, L. (2007): "Propuesta y aplicación de un sistema de indicadores para determinar el índice de desarrollo sostenible global (IDSG) de un destino turístico. Caso: Patanemo, Venezuela." Revista FACES · Volumen XVII, No. 1, pp. 75 – 105.

    • MARTÍNEZ, M. (2003): "Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica: Un Enfoque para la Complejidad del Mundo Actual". Conciencia activa. Vol. 21.No. 1, pp. 107-146.

    • MASCARENHAS, A. et al (2010): "The role of common local indicators in regional sustainability assessment" Ecological Indicators. No. 10, pp. 646 – 656.

    • MUNASINGHE, M. (1993): "Environmental Economics and Sustainable Development" Environmental Paper No. 3. World Bank, Washington D.C.

    • NÚÑEZ, J. (1999): "La ciencia y la tecnología como procesos sociales", Editorial "Félix Varela", La Habana.

    • OECD/ OCDE (1978): "Urban Environmental Indicators" OCDE, París. Francia.

    • OMT (2005): "Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica" Madrid. España.

    • PEARCE, D. W. & ATKINSON, G. D. (1995): "Measuring sustainable development" En Bromley, D. (ed.): "Handbook of Environmental Economics" Oxford, Blackwell, pp. 166 – 181.

    • PEARCE, D. W. & TURNER, R. K. (1990): "Economics of natural resources and the environment" Harvester Wheatsheaf. New York.

    • ROBERTS, M. O. (2010): "Evaluación de indicadores de sustentabilidad turística para el Centro Histórico de la Habana en el período 2000-2008" Tesis en opción al título de Máster en Gestión Turística. Universidad de La Habana.

    • SALINAS, E.; NAVARRO, E.; ECHARRI, M.; LA O, J. (2008): "Metodología para la evolución de la sustentabilidad territorial: El uso de indicadores en destinos turísticos de Cuba" Boletín de la R.S.G., CXLIV, pp. 77-102

    • SCHIANETZ, K. & KAVANAGH, L. (2008): "Sustainability Indicators for Tourism Destinations: A Complex Adaptive Systems Approach Using Systemic Indicator Systems" Journal of Sustainable Tourism, Vol. 6, No. 6, pp. 601 – 628.

    • SINACEUR, M. (1983). "¿Qué es la interdisciplinariedad?" En: APOSTEL, L. et al. Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas. Madrid, TECNOS-UNESCO, 339 p.

    • SOLOW, R. M. (1993): "An almost practical step toward sustainability" Resources Policy. Vol. 19, No. 30, pp. 162 – 172.

    • SWARBROOKE, J. (2002): "Sustainable tourism Management", Oxon: CABI Publishing.

    • TROITIÑO, M. A. (1998): "Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas" Ería. No. 47, pp. 211 – 227.

    • UNESCO-ICSU (1999): "Declaración de Budapest. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico", en Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1º de julio de 1999, UNESCO-ICSU, Consultado en http://www.campus-oei.org/salactsi/budapestdec.htm.

    • UNESCO (2009): "El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: Indicadores para su conservación y gestión" Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Centro de Patrimonio Mundial. Edit. Junta de Andalucía. Conserjería de Cultura.

    • WALDRON, D. & WILLIAMS, P. (2002): "Steps towards sustainability monitoring: the case of the resort municipality of Whistler". En: Harris, R., Griffin, T. and Williams, P. (Eds) Sustainable Tourism: a global perspective, pp. 180-194. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann

    • WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (WCED) (1987): "Our Common Future." Oxford: Oxford University Press.

    • YU, L. et al. (2010): "Assessment of coastal zone sustainable development: A case study of Yantai, China" Ecological Indicators. No. 10, pp. 1218 – 1225.

     

     

     

    Autor:

    Lic. Lisandra Torres Hechavarría

    Cargo: Vicedecana de Investigación y Posgrado

    Centro de procedencia: Facultad de Turismo. Universidad de La Habana. País: Cuba.

    Universidad de La Habana

    Facultad de Turismo

    Mayo de 2015

    [1] Diferentes autores desde la publicaci?n del Informe ?Nuestro Futuro Com?n? en 1987 han identificado tres dimensiones b?sicas a mantener en equilibrio para el logro de la sostenibilidad y estas son la econ?mica, social y medioambiental. No obstante recientemente otros autores han incluido dimensiones como la pol?tica, la institucional, la cultural, la ?tica, tecnol?gica, etc.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter